FUNCIONES OXIGENADAS
Presencia de algún enlace carbono - carbono: sencillo (C-O) o doble (C=O).
Las funciones oxigenadas son las que
contienen, además de átomos de carbono y de hidrógeno, átomos de oxígeno. Los
más importantes se clasifican en alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos
carboxílicos y esteres
Funciones oxigenadas from Elias Navarrete
ALCOHOLES
Son derivados de los hidrocarburos en los que uno o varios hidrógenos son sustituidos por grupos hidroxilo (-OH). Cuando el hidrocarburo es alifático tenemos alcoholes y cuando es aromático se dan los fenoles.
Para nombrarlos se coloca el nombre del hidrocarburo del que proceden y se usa el sufijo -ol. Ejemplo: CH3-OH (Metanol).
Si es necesario el uso de un localizador éste ha de ser lo más bajo
posible. Cuando hay más de un grupo alcohol hemos de usar prefijos
numerales que indiquen cuantos grupos hidroxilo tiene nuestra molécula.
Por último, cuando el hidrocarburo tiene insaturaciones, el grupo
hidroxi- tiene prioridad pero son las insaturaciones las que dan nombre
al compuesto, apareciendo el sufijo -ol al final.
Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como disolventes y combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia que la gasolina o el grasoil.
Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no
polares, el etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en
fármacos, prefumes y en esencias vitales como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis orgánica.
Quimica alcohol from Edwincuitiva
Los nombraremos indicando el nombre del hidrocarburo del que deriva pero usando el sufijo -al. Empezaremos a numerar por el extremo en el que esté el grupo formilo e incluiremos su carbono como parte de la cadena.
ALDEHÍDOS Y CETONAS
ALDEHÍDOS
El grupo funcional que caracteriza a los aldehídos es el grupo «formilo» y siempre es terminal, es decir, siempre está situado en el extremo
de una cadena carbonada. En la tabla de los grupos funcionales puedes
ver cómo es su fórmula semidesarrollada pero se suele escribir, para
simplificar, como -CHO al final de la cadena. De este modo,
interponiendo el hidrógeno entre el carbono y el oxígeno, se denota que
se trata de un grupo formilo.
Los nombraremos indicando el nombre del hidrocarburo del que deriva pero usando el sufijo -al. Empezaremos a numerar por el extremo en el que esté el grupo formilo e incluiremos su carbono como parte de la cadena.
CETONAS
El grupo funcional de la función química cetona es el grupo «carbonilo» (-CO-)
y, a diferencia del grupo formilo, tiene que estar siempre situado en
medio de una cadena carbonada. La cadena principal será la que contenga
al grupo funcional y sea más larga y las nombramos usando el sufijo -ona
tras el localizador que indica dónde está el grupo funcional. Si hay
más de un grupo carbonilo serán necesario un prefijo numeral que indique
cuántos son.
Aldehídos y cetonas from Luis Newball
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
Son compuestos orgánicos que contienen el grupo funcional «carboxilo» (-COOH).
Es un grupo funcional terminal, lo que significa que siempre estará en
el extremo de la cadena carbonada. Para nombrarlos usaremos siempre la palabra ácido seguida del nombre del hidrocarburo que le corresponde por número de átomos de carbono y usaremos el sufijo -oico.
En caso de haber más de un grupo carboxilo habrá que usar prefijo
numeral. La IUPAC acepta muchos de los nombres tradicionales de los
ácidos carboxílicos y es bueno conocerlos. En la tabla siguiente puedes
ver algunos ejemplos con los nombres sistemáticos y sus nombres
aceptados entre paréntesis.
Acidos Carboxílicos from Gallo Rocky
ÉTERES Y ÉSTERES
ÉTERES
Se pueden considerar
como derivados de los alcoholes, de manera que han perdido el hidrógeno
del grupo -OH y han incorporado otra cadena carbonada. El resultado
sería una cadena carbonada en el que uno de los carbonos ha sido
reemplazado por un átomo de oxígeno. (R-O-R'). Usos:
- Medio para extractar para concentrar ácido acético y otros ácidos.
- Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e isopropílicos.
- Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y alcaloides).
- Combustible inicial de motores Diésel.
- Fuertes pegamentos
- Antinflamatorio abdominal para después del parto, exclusivamente uso externo.
ÉSTERES
Son compuestos derivados de los ácidos carboxílicos que han sustituido el hidrógeno del grupo -COOH
por una cadena carbonada. Para nombrarlos haremos referencia al número
de carbonos que tiene la cadena carbonada del ácido del que procede,
terminando con el sufijo -oato, y luego añadiremos «de» y el nombre del radical al que está unido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario